El abogado uruguayo, Diego Camaño, fue la figura más reciente en unirse a la convocatoria de JUDEC, en este ciclo de conferencias que busca abrir un diálogo de interés general.
Camaño fue el encargado de explicar el concepto de Prisión Preventiva y los Estándares Internacionales de Derechos Humanos, en una interesante conferencia que contó con la participación de la audiencia y donde habló de los mecanismos jurídicos que llevan a la aplicación de esta medida.
Encarcelamiento Cautelar
“Cuando hablamos de Prisión Preventiva tendríamos que hablar de Encarcelamiento Cautelar”, explicó el también profesor, puesto que “estamos hablando de meter a la cárcel a una persona inocente antes que dicte una sentencia”.
Tras aclarar lo que, a su criterio, debería ser el verdadero concepto, Camaño habló sobre los puntos que giran entorno al concepto de Prisión Preventiva y que complican su aplicación de la manera más idónea: la sensación de impunidad y la presión de la opinión pública.
¿Justicia o impunidad?
Parafraseando al conferencista: “Estamos hablando de encarcelar a personas inocentes antes de que exista una condena” y, muchas veces, esto es consecuencia de la presión pública, principalmente en casos de mucha notoriedad donde se exige una justicia rápida.
“Esto genera presión sobre los jueces para imponer la prisión preventiva”; ya que, de lo contrario, generaría una sensación de impunidad.
Esta es una de las razones principales que hizo de la Prisión Preventiva uno de los mecanismos más utilizados en América Latina, según los datos que presentó el conferencista.
Asimismo, explicó bajo qué estándares se aplica la prisión preventiva y cómo funcionan las legislaciones de derechos humanos en este tipo de situaciones; las cuales son muy comunes en América Latina.
Puedes acceder a la conferencia completa en el canal de YouTube de JUDEC.