Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

JUDEC da inicio a su ciclo de conferencias gratuitas con «Teoría de la Prueba Penal y el Sistema de Garantías»

En su esfuerzo por promover y presentar sus principales áreas de interés, el Centro de Estudio y Desarrollo Jurídico (JUDEC) organizó un ciclo de conferencias online gratuitas que inició este miércoles 9 de octubre.

Este propósito académico, al que están convocados 30 profesores  de Hispanoamérica, tuvo en su apertura la participación del profesor Alberto Binder quien, desde Argentina, les explicó a los asistentes todo lo relacionado con la “Teoría de la Prueba Penal y el Sistema de Garantías”, mencionando que la teoría del delito; la  teoría del juicio; y la teoría de la prueba  desarrollan el sistema de garantías.

Las garantías van a estar, a su vez, fortalecidas por tres dimensiones que son: 1) requisitos de verificabilidad; 2) condiciones de verificación; y 3) reglas de comprobación. Desde esta última dimensión, el conferencista partió para abordar, en detalle, los principales aspectos del tema escogido.

 

Reglas de comprobación

Binder afirmó que estas reglas se construyen con información que no puede ingresar al juicio de cualquier modo y tampoco analizar de cualquier modo. De ahí que se haya edificado un conjunto de filtros, cuya función es tratar que la información entre sin basura. Este sistema de filtros es conocido con el nombre específico de medios de prueba.

Durante su conferencia, el  presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) citó a varios autores (Sentís Melendo, Taruffo, Foucault, Couture, Ferrajoli, Bentham), resaltando los aportes  que han hecho al tema tratado. Binder, también, hizo un recorrido histórico de la evolución de los problemas probatorios, que llevan siglos,  hasta los tiempos actuales.

 

Medios de prueba

Según Binder, los medios  prueba, para que sean admitidos  en  el juicio, deben cumplir con ciertos estatutos o categorías para  estructurar la legalidad de la prueba, que va unida, necesariamente, a la admisibilidad de la misma. Si la prueba es obtenida de manera legal, será admisible, sin ninguna duda.

Cada medio de prueba, para ser considerado legal, y pueda ingresar de manera válida, debe cumplir con cinco reglas: de adquisición, conservación, producción, control y de prohibición. De esta manera, se puede proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar la imparcialidad de la justicia; reduciendo el riesgo de condenas injustas y fortaleciendo la confianza en el sistema.

 

Otros movimientos

Así como el primer movimiento de la teoría  de la prueba penal, dentro del sistema de garantías, es de filtros para llegar a la legalidad-admisibilidad, existen tres más: 2) ¿Cómo le damos valor a la información?; 3) Sistemas de valoración  de las pruebas; y 4) Problema de la relevancia de la información.

En cuanto a esto último, un primer paso, realmente obligatorio, es hacer un análisis  de credibilidad.

En palabras de Binder, la credibilidad se refiere al “ruido” que rodea la información y que ponen en tela de juicio la versión de la defensa. Si bien, siempre habrá una discusión sobre la credibilidad, esta puede ser respaldada por la coherencia de las pruebas.

“Para finalizar, todas las teorías de la prueba penal, vista desde el sistema de garantías, van a resolver los problemas de admisibilidad que más adelante se van a litigar”, explicó el  también profesor de posgrado de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Comahue, al final de su intervención. Asimismo,   trajo a colación los debates que existen alrededor de este sistema de garantías y compartió información detallada sobre cómo funciona el sistema penal frente al tema en cuestión.

Concluida la exposición, se abrió el derecho de palabra.  Binder respondió, plenamente, las preguntas, comentarios y  dudas de los asistentes, quienes se fueron con una visión más clara y detallada  de cómo funciona la Teoría de la Prueba Penal y el Sistema de Garantías en procesos penales democráticos.

Por Marielys Hernández.

Comparte:

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Debes estar para publicar un comentario