El abogado y doctor en Derecho, Jesús Orlando Gómez se une al ciclo de conferencias organizado por JUDEC para hablar de los objetivos y fundamentos generales del Derecho Penal Internacional, una de las tres áreas de interés del Centro.
Doble Naturaleza del Derecho Penal Internacional
El también autor explicó que el Derecho Penal Internacional “protege la existencia de los grupos humanos enteros…Procura tutelar bienes jurídicos viales para la convivencia pacífica de las naciones y, sobre todo, para la seguridad”
Durante su conferencia, Gómez aclaró que esta área de estudio “tiene los mismos objetivos específicos que trata el derecho penal”, pero con un carácter internacional que procura proteger bienes específicos de la comunidad internacional.
De esta forma, el Derecho Penal Internacional cumple con una doble naturaleza donde define penas, procedimientos, reglas de competencia y señala a los funcionarios competentes; todo esto con la finalidad de “proteger la convivencia pacífica de los pueblos: la paz como derecho”.
Bienes de la comunidad internacional
Gómez también aclaró que “no todos los ilícitos son delitos” y que para que una conducta sea considerada “delictiva” tiene que estar tipificada en forma expresa, previa y clara en una ley escrita.
En tal sentido, la normativa internacional reconoce cuatro familias de delitos que pueden ser juzgados por la Corte Penal internacional: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión.
Partiendo de este punto, el conferencista explicó que el Derecho Penal Internacional se encarga de proteger bienes específicos. “No son bienes individuales, sino bienes que le interesan a la comunidad internacional”.
Dichos bienes representan “la paz, la vida y la existencia de los pueblos enteros”.
Asimismo, señaló que “por ser derecho internacional se origina en normas de carácter internacional. Quienes van a legislar no son autoridades internas de un Estado”, sino organismos con dicha jurisdicción.
Tras esta conferencia, JUDEC seguirá colaborando con la formación jurídica, a través de actividades virtuales gratuitas, como las llevadas a cabo en el mes de octubre y en este de noviembre que se inició con la exposición del profesor colombiano Jesús Orlando Gómez, reconocido autor de variadas obras jurídicas.
Por Marielys Hernández.