Esa fue la pregunta que planteó el doctor en derecho Juan Luis Modolell, durante su conferencia virtual “El dolo como problema en el Derecho Penal”, promovida por JUDEC.
La Teoría del Delito
“Cuando se habla de la Teoría del Delito, se habla de las condiciones para que alguien responda naturalmente”, explicó Modolell antes de enumerar los diferentes pasos que conducen a la culpabilidad del imputado.
Refiriéndose a ese tema en concreto habló de los diferentes autores que definen al dolo dentro del Derecho Penal, pasando de un concepto más antiguo donde se entiende como algo psicológico a teorías más modernas donde el dolo es un hecho normativo.
Ambas teorías complejas que conducen a una pregunta: ¿Cuándo un crimen se considera “doloso”?
Crimen Doloso
En principio, Modolell explicó la teoría que habla del dolo como un hecho psicológico “alude a la psique, algo que ocurre en la cabeza del autor” y cómo esto es considerado un hecho naturalista “porque son hechos que el legislador no puede desconocer y que tiene que tener en cuenta el Juez a la hora de imputar”.
Sobre este punto, enumeró diferentes ejemplos que llevaron a los asistentes a entender el dolo como algo de conocimiento y voluntad, donde “no existe relación causal, sino que hay que imputarle al autor también el resultado”.
De forma didáctica, el conferencista explicó cómo el dolo implica conocer el riesgo y seguir actuando; lo que lo llevó al siguiente punto, uno donde el dolo desplaza todo hacia el fenómeno probatorio.
Esta teoría señala que “no hace falta probar qué pensó el autor, sino que basta con probar qué debió haber pensado”; una teoría que sostienen los autores que hablan del dolo como un hecho normativo.
“Si el riesgo que representó fue muy alto, hay dolo”; ya que el autor tuvo que haber tenido en cuenta ese resultado a la hora de cometer el delito, explicó el conferencista.
¿Doloso o culposo?
“Si entendemos el crimen como conocer y querer, no habría dolo, habría un castigo por homicidio culposo”, explicó el profesor, quien aclaró que el dolo implica saber que existe un riesgo y seguir actuando.
Con esta conferencia, JUDEC se muestra como un referente en el área del Derecho Penal, un campo sumamente amplio a nivel Iberoamericano.
Por Marielys Hernández.