La ruina de la democracia y el momento constituyente de 2024 – Allan Brewer-Carías

Analiza la crisis democrática en Venezuela y el proceso constituyente emergente en 2024. El autor examina la destrucción de las instituciones democráticas tras 25 años de autoritarismo, la inhabilitación inconstitucional de la candidata opositora María Corina Machado y la falta de condiciones para elecciones libres y justas. Brewer-Carías enfatiza la necesidad de que el liderazgo democrático asuma este momento constituyente para reconstruir el país y restaurar el Estado de derecho.
Derecho mercantil – Arturo Díaz Bravo

Es una obra fundamental que aborda los conceptos esenciales del derecho mercantil, incluyendo su origen, evolución y características distintivas. Analiza detalladamente la naturaleza y función jurídica de la empresa mercantil, ofreciendo una visión panorámica de los antecedentes del derecho mercantil en México y en otros países.
Redacción para abogados – María Godoy

Es una guía práctica orientada a mejorar las habilidades de escritura jurídica. A través de consejos claros y ejercicios específicos, el libro aborda las particularidades del lenguaje jurídico y cómo presentar argumentos de manera concisa, precisa y persuasiva.
Principios del juicio de amparo – Miguel Barrera Ibáñez

Ofrece un análisis exhaustivo de los fundamentos constitucionales y legales que sustentan el juicio de amparo en México. La obra aborda detalladamente principios esenciales como la instancia de parte agraviada, el agravio personal y directo, la relatividad de las sentencias, la definitividad y el estricto derecho. Además, incluye un estudio de los criterios jurisprudenciales actuales […]
El proceso judicial en un marco cultural y digital – Sonia Calaza López y Antonio José Quesada

El proceso judicial en un marco cultural y digital, dirigido por Sonia Calaza López y Antonio José Quesada, es una obra que explora la intersección entre la justicia, la cultura y la digitalización. Nacida en el marco de dos proyectos I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, esta publicación reúne aportaciones de diversos […]
Derecho internacional privado. Parte general – Nuria González Martín y Sonia Rodríguez Jiménez

Ofrece una visión integral de los principios fundamentales que rigen las relaciones jurídicas internacionales entre particulares. A través de un análisis detallado, las autoras abordan temas como la determinación de la ley aplicable, la jurisdicción competente y el reconocimiento de sentencias extranjeras, proporcionando una base sólida para comprender la complejidad de las interacciones legales en […]
La memoria de los testigos – Javier de la Fuente

Es una obra que profundiza en la importancia y la complejidad del testimonio en el ámbito judicial. El autor analiza cómo la memoria de los testigos puede ser influenciada por diversos factores, afectando la precisión y fiabilidad de sus declaraciones. A través de una combinación de teoría y casos prácticos, el libro aborda las técnicas […]
Oralidad y litigación civil. Herramientas desde la experiencia Canadá – Juan Carranza y Michael Rosenberg

Ofrece una guía práctica sobre la adopción de la oralidad en los procesos civiles, inspirada en la experiencia del sistema judicial canadiense. El libro explora los beneficios y desafíos de la litigación oral, brindando herramientas y estrategias para abogados y jueces que buscan mejorar la eficiencia y calidad del litigio. Con un enfoque en casos […]
Vocabulario judicial – Instituto de la Judicatura Federal

Es un recurso esencial para el entendimiento del lenguaje técnico usado en el ámbito judicial en México. Su objetivo principal es facilitar el acceso a definiciones y conceptos clave que se emplean dentro de los procedimientos judiciales, fortaleciendo el conocimiento de quienes operan en el sistema de justicia.
Reformas constitucionales inconstitucionales. Los límites al poder de reforma – Yaniv Roznai

Es un análisis crítico sobre la capacidad de modificar las constituciones y los límites que deberían existir en este proceso. Roznai sostiene que algunas reformas constitucionales pueden ser inconstitucionales si violan principios fundamentales del orden constitucional.